Envía una propuesta apegada a los lineamientos y formato de cada área de trabajo y gana apoyos de la Secretaría de Cultura
La Secretaría de Cultura, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil, te invita a participar a su concurso Alas y Raíces 2021 en el que podrás ganar apoyos de la Secretaría de Cultura, si quieres ser ganador realiza la mecánica siguiente:
Podrán participar profesionales de nacionalidad mexicana y extranjera mayores de 18 años, con residencia en la República mexicana, con propuestas en cualquiera de las 69 lenguas mexicanas, deberán contar con al menos dos años de experiencia comprobable en el trabajo cultural con bebés, niñas, niños y jóvenes.
Tendrás que enviar vía correo electrónico una propuesta apegada a los lineamientos y formato de cada área de trabajo, considerando tu instrumentación presencial o virtual (para la que deberás contar con las herramientas necesarias).
Tendrán prioridad las propuestas que consideren el trabajo con infancias y juventudes en contextos vulnerables, a partir del reconocimiento de la diversidad cultural y social:
• Víctimas de violencia (física, simbólica, psicológica, de género y sexual)
• Contextos adversos (hospitales, reclusión, casas hogar, en situación de calle, infancias trabajadoras)
• Condición de discapacidad
• Condición de movilidad (migrantes, desplazados, jornaleros)
Las modalidades de participación son:
Laboratorios creativos: Podrán participar talleristas, promotoras y promotores culturales, mediadoras y mediadores de lectura, artistas y personas en general con experiencia en el trabajo artístico y cultural con bebés y primera infancia, que reconozcan la importancia de hacer válidos los derechos culturales desde el nacimiento, considerando el arte, el juego, la lectura, la palabra, la escucha y el diálogo, como universos que fortalecen los vínculos y acompañan el bienestar de bebés, niñas y niños en sus primeros años de vida.
Población a la que va dirigida
• Bebés (0 a 2 años 11 meses)
• Niñas y niños (3 a 5 años 11 meses)
El proyecto para Laboratorios creativos brotes, en modalidad presencial o virtual, deberá constar de 20 sesiones de 45 minutos cada una. Adicionalmente, se deberán considerar 5 talleres individuales los cuales serán programados por la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil, dando un total de 25 sesiones por proyecto.
Cada tallerista definirá el mecanismo para convocar a las y los participantes a su taller, así como el lugar o la plataforma en donde se impartirá el mismo, respetando las disposiciones oficiales en materia de seguridad y salud. Los grupos deberán tener un mínimo de 30 participantes, entre bebés, niñas, niños y las personas adultas que los acompañan.
Es importante contar con espacios adecuados para el desarrollo de las actividades, las disciplinas son:
• Artes plásticas (pintura, escultura, grabado)
• Artes visuales (fotografía, cine, animación, multimedia)
• Danza (clásica, tradicional, contemporánea, urbana, shuffle y dubstep, break dance)
• Música (clásica, experimental, popular, coro, tradicional, rap, hip hop, slam poético, arte
sonoro)
• Artes escénicas (experimental, clown, títeres, performance)
• Saberes locales (crianza, nanas, arrullos, cuentos y leyendas de la tradición oral)
• Ciencia, tecnología y arte
• Difusión y preservación del patrimonio cultural
• Radio
• Cualquier otra expresión cultural o artística
Narraciones y tradición oral: Podrán participar narradoras, narradores, cuentacuentos, raperas, raperos, slameras, slameros, mediadoras y mediadores de lectura, promotoras, promotores, versadoras, versadores, trovadoras, trovadores, poetas, juglares y profesionales de la palabra hablada, quienes a través de presentaciones unipersonales se abocan al trabajo con las infancias y juventudes.
Población a la que va dirigida:
• Primera infancia (0 a 5 años)
• Niñas y niños (6 a 12 años)
• Adolescentes (13 a 17 años)
• Jóvenes (18 a 25 años)
El formato será de propuesta escénica adaptable a la modalidad presencial o virtual.
Recursos narrativos: Tradición, ficción, retórica, narración, leyendas, trova, prosa, considerar las músicas tradicionales como el son, la pirekua, los corridos, el rap y otros ritmos urbanos, para potenciar el uso y conocimiento de la palabra y las distintas lenguas maternas.
Construcción lúdica: Retahílas, trabalenguas, adivinanzas, rimas, etcétera.
Lenguajes: Lírico, narrativo, dramático, poético, etcétera.
Elementos escénicos: Oralidad, corporalidad, musicalidad.
Participación: Intercambio con bebés, niñas, niños y jóvenes, considerando sus puntos de vista.
Envía tu trabajo vía correo electrónico a teinvitonarracionytradicionoral@cultura.gob.mx, de acuerdo con las siguientes indicaciones:
Asunto del correo: Narraciones y tradición oral. NOMBRE COMPLETO
Cuerpo del correo
a. Nombre de la propuesta
b. Nombre completo del postulante
c. Anexo digital único: Datos generales y carpeta artística
Adjuntar un archivo en formato PDF que incluya la información de los siguientes 18 puntos. La extensión máxima deberá ser de 5 cuartillas y el nombre del archivo será el mismo al de la propuesta presentada.
1. Nombre de la propuesta
2. Categoría en la que participa
3. Objetivo
4. Población a la que va dirigida
5. Lengua(s)
6. Disciplina y/o género artístico
7. Sinopsis de la propuesta
8. Repertorio de la propuesta con breve descripción
9. Incluir máximo 3 fotografías de la propuesta (mínimo 1080 pixeles del
lado menor)
10. Liga de descarga a video muestra de la propuesta (máximo 3 minutos)
11. Nombre completo del postulante
12. Fecha y lugar de nacimiento
13. Lugar de residencia
14. Breve semblanza del postulante
15. Correo electrónico
16. Teléfono con clave LADA
17. Registro Federal de Contribuyente (RFC)
18. Clave Única de Registro de Población (CURP)
Presentaciones artísticas: Podrán participar grupos artísticos y compañías de artes escénicas: teatro, música, artes circenses, títeres, danza, interdisciplina, teatro de calle, clown, etcétera.
Población a la que va dirigida
• Primera Infancia (0 a 5 años)
• Niñas y niños (6 a 12 años)
• Adolescentes (13 a 17 años)
• Jóvenes (18 a 25 años)
Deberás presentar una propuesta escénica adaptable a la modalidad presencial o virtual.
Orientaciones para el diseño de la propuesta. Los temas serán libres y deberán considerar los gustos, intereses y necesidades de la etapa de desarrollo de la audiencia a la que es dirigida la propuesta, apelar a las realidades y la diversidad de las infancias y juventudes, las propuestas podrán ser adaptaciones, traducciones y/o creaciones colectivas.
Envía tu trabajo vía correo electrónico a teinvitopresentacionesartisticas@cultura.gob.mx de acuerdo con las siguientes indicaciones:
Asunto: Presentaciones Artísticas. NOMBRE COMPLETO.
Cuerpo del correo:
a. Nombre de la propuesta
b. Nombre completo del postulante
Anexo digital único: Datos generales y carpeta artística. Adjuntar un archivo en formato PDF que incluya la información de los siguientes 24 puntos. La extensión máxima deberá ser de 5 cuartillas y el nombre del archivo será el mismo al de la propuesta presentada.
1. Nombre de la propuesta
2. Fecha de creación de la propuesta
3. Categoría en la que participa
4. Objetivo
5. Población a la que va dirigida
6. Lengua
7. Duración
8. Disciplina y/o género artístico
9. Temática principal y/o secundaria
10. Sinopsis de la propuesta (máximo 400 caracteres con espacios)
11. Incluir un máximo de 3 fotografías de la propuesta (mínimo 1080 pixeles del
lado menor)
12. Liga de descarga a video muestra de la propuesta (máximo 3 minutos)
13. Nombre del artista, grupo o compañía
14. Fecha y lugar de nacimiento del artista o representante del grupo o
compañía
15. Lugar de residencia del artista, grupo o compañía
16. Correo electrónico del artista, o representante del grupo o compañía
17. Teléfono con clave LADA del artista o representante del grupo o compañía
18. Registro Federal de Contribuyente (RFC) de la persona física o personal moral
19. Lista de los integrantes del grupo o compañía, papel que desempeñan y breve semblanza
20. Fecha de inicio de la trayectoria del artista o de creación del grupo o compañía y breve semblanza
21. Descripción breve de la propuesta escénica. Por ejemplo: es una función participativa, está dividida en 3 actos, hay un momento de comunicación directa con el público después del concierto o presentación, etcétera
22. Especificaciones y requerimientos técnicos de la propuesta en la modalidad presencial. Incluir recursos y apoyos que se utilizarán
23. Tipo de foro para las presentaciones de la propuesta en la modalidad presencial (abierto, cerrado, ambos)
24. Tiempo de montaje y desmontaje
Premios
La Secretaría de Cultura, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil regalará a los participantes ganadores:
Laboratorios Creativos:
• Neto $21,000.00
• Bruto $25,552.45
Narraciones y Tradición Oral:
Cultores con menos de 20 años de trayectoria, total por 12 presentaciones:
• Neto $18,000.00
• Bruto $21,902.10
Maestros con 20 o más años de trayectoria, total por 12 presentaciones:
• Neto $21,000.00
• Bruto $25,552.45
Presentaciones Artísticas:
Cultores con menos de 20 años de trayectoria, total por 5 presentaciones:
• Neto $65,000.00
• Bruto $ 79,090.91
Maestros con 20 o más años de trayectoria, total por 5 presentaciones:
• Neto $85,000.00
• Bruto $103,426.58
Vigencia
Tienes hasta el 14 de marzo de 2021 para participar.
Resultados
Los resultados de los ganadores se darán a conocer al término del concurso.
Comments are closed.