Concurso Inmujeres Proyectos Científicos, Culturales y Deportivos para Niñas y Adolescentes 2023: Gana $25,000 y más

Crea proyectos escritos o audiovisuales que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres y gana $25,000 y más

El Instituto Nacional de las Mujeres te invita a participar a su concurso Proyectos Científicos, Culturales y Deportivos para Niñas y Adolescentes 2023 en el que podrás ganar $25,000.00 y más, si quieres ser ganador realiza la mecánica siguiente:

Podrás participar si eres niña o mujer adolescente de entre 10 y 19 años de edad e integras un equipo de 5 participantes y que vivan en cualquier Entidad Federativa de la República Mexicana, no importa el lugar de residencia de cada una de las participantes al formar el equipo.

Deben crear un proyecto escrito o audiovisual que promueva la igualdad entre mujeres y hombres sobre 3 temas principales: ciencia, cultura o deporte. Para registrar tu proyecto, tu equipo deberá clasificarse en alguna de las dos siguientes categorías:

Categoría A. Niñas con una edad de entre 10 y 14 años.
Categoría B. Adolescentes (mujeres) con una edad de entre 15 y 19 años cumplidos.

Tu proyecto podrá ser de una de las dos modalidades siguientes:

1) Escrito: Deberá contener entre 2 y 3 cuartillas como máximo, con letra tipo arial, tamaño 11 y con un espacio de interlineado sencillo; de acuerdo a los contenidos de la convocatoria.
2) Audiovisual original: Este podrá ser un audio (podcast o cápsula de radio) o video (cortometraje o mininoticiero). Deberán durar 3 minutos como máximo, asimismo deberán publicarse en la plataforma de YouTube en modo oculto y enviar el link o liga de acceso en el registro del proyecto.

El proyecto deberá estar redactado en español, o, en caso de desarrollarlo en alguna lengua originaria, deberá de acompañarse de la interpretación al español. Asimismo, si el proyecto está desarrollado en lengua de señas Mexicana deberá de acompañarse de su traducción escrita al español. El proyecto podrá tener solo uno de los siguientes contenidos:

1. La vida e historia (biografía) de una niña, adolescente o mujer mexicana destacada en la ciencia, cultura o deporte: La biografía debe ser basada en hechos reales, que detalle la vida de una niña, adolescente o mujer mexicana que haya impactado en alguno de temas (ciencia, cultura o deporte), así como detallar cómo ha ayudado en su ámbito; el desarrollo del proyecto será a partir de un trabajo de investigación y/o de entrevista con la persona que ustedes elijan. Ella podría ser una persona de su comunidad o una figura pública que la gente conozca. En caso de que la biografía se grabe en audiovisual es necesario enviarla de manera escrita adicionalmente.

2. Trabajo en tu comunidad: Diseño de actividades para impulsar la participación de las personas de tu comunidad en actividades científicas, culturales o deportivas. En caso de que el trabajo en tu comunidad se grabe en audiovisual es necesario enviarlo de manera escrita adicionalmente. Este deberá contener:

a) Introducción (es la sección inicial de su proyecto y debe explicar cómo surgió, por qué es importante y por qué debería realizarse);
b) Objetivo del proyecto en tu comunidad (mención de lo que se quiere lograr);
c) Descripción del grupo de personas al que va dirigido (señalando la edad y el grupo social, por ejemplo: niñas de las comunidades afromexicanas, adolescentes con discapacidad auditiva, amigas de la colonia, etc.);
d) Metodología (deberán describir cada uno de los pasos del proyecto, por ejemplo: reunir a las personas participantes, descripción de los espacios donde se podrá llevar a cabo el proyecto, tiempo que tardan en realizarlo, cada una de las actividades del proyecto, entre otros);
e) Resultados a los que se desea llegar con el proyecto, y
f) Referencias (se pondrán las fuentes bibliográficas de información).

3. Cómo sería nuestro mundo si fuéramos iguales mujeres y hombres para estudiar ciencia, participar en la cultura o desarrollar cualquier deporte: Elaboración de una reflexión grupal sobre un mundo con igualdad en alguno de los tres temas (ciencia, cultura o deporte), demostrando por qué es necesario y cómo se vería nuestro mundo si hubiera igualdad entre mujeres y hombres; deberán poner ejemplos o situaciones reales en las que se observe que la vida de mujeres y hombres es desigual, y explicar por qué es importante buscar la igualdad. En caso de que la reflexión se grabe en audiovisual es necesario enviarla de manera escrita adicionalmente.

4. Documento de reflexión y/o ensayo de opinión: Escrito que contenga su opinión, sobre las desigualdades entre mujeres y hombres ante la innovación tecnológica en el ámbito de la ciencia, el acceso a la cultura o a la práctica de algún deporte. Su opinión debe ser complementada con alternativas de solución desde sus comunidades (por ejemplo, puedes proponer diseñar productos tecnológicos o servicios digitales y técnicos dirigidos a tu comunidad) que lleven a garantizar el derecho que tiene toda persona a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica, así como el derecho a participar en la vida cultural y artística, y a la práctica de un deporte.

5. Fábula: Escrito que cuente la historia de una protagonista niña, adolescente o mujer en el ámbito de la ciencia, cultura o deporte y que concluya con una moraleja que invite a niñas y mujeres adolescentes a desarrollar habilidades científicas, culturales o deportivas. En caso de que la fábula se grabe en audiovisual es necesario enviarla de manera escrita adicionalmente.

6. Reportaje o crónica: Escrito sobre el patrimonio o herencia cultural de tu localidad que no se puede percibir con los sentidos, es decir, una narración sobre la presencia viva de las tradiciones, costumbres, lenguajes, festividades, ritos, bailables o aspectos centrados en la naturaleza de tu localidad. O bien, pueden ser las comidas típicas de tu comunidad, acompañada con un relato de su historia, en la que destaque como influye la cultura y gastronomía en la convivencia comunitaria. En caso de que se grabe en audiovisual es necesario enviarlo de manera escrita.

Todos los proyectos deberán ser acompañados del documento “Registro de la experiencia” en el que compartirán la experiencia del equipo respondiendo ¿Cómo se organizaron?
¿Qué les motivó a elaborar su proyecto?
¿Cómo juntaron la información que les permitió hacer su proyecto?
¿A qué problemas se enfrentaron al momento de elaborar su proyecto?
¿Qué lograron con la elaboración del proyecto?
¿Tuvieron apoyo de otras personas?
¿Quiénes y de qué manera apoyaron?
¿Cómo se sienten después de haber elaborado su proyecto?
Este documento deberá tener una extensión de 3 cuartillas como máximo.

El proyecto debe cumplir con los siguientes criterios, en caso de no cumplirlos el proyecto se descalificará:

– No reproducir ideas, cualidades y actividades que la sociedad atribuye a cómo deben ser las mujeres y hombres tradicionalmente.
En el nombre del equipo y del proyecto, así como en los contenidos no se deberá hacer referencia a situaciones que atenten contra la paz ni tampoco se podrán usar términos bélicos como armas, batallas, lucha, etc.
– Presentar un solo proyecto por equipo.
– Los proyectos deberán ser nuevos y originales y no haber sido publicados total o parcialmente en ningún medio, ni haber sido premiados, o estar participando en otros concursos de manera simultánea, así como no deberá ser un trabajo escolar.
– Generar un impacto que motive e inspire a niñas y adolescentes en la ciencia, la cultura y el deporte.
– El proyecto deberá contener material original, es decir la idea del proyecto debe ser tuya y del equipo, no deberá contener material o imágenes que pertenezcan a otras personas que no son del equipo, descargadas o copiadas de cualquier sitio de internet para evitar actividades que atenten contra los derechos de autor o de propiedad industrial. En caso contrario el proyecto será descalificado por no ser original.
– En caso de que los proyectos audiovisuales cuenten con música, está deberá ser música libre de derechos de autor (es la música de dominio público que no están protegidas por derechos de autor, y que puedas ser utilizada sin autorización de la persona autora) o de su propia creación.
– Ninguno de los proyectos audiovisuales deberá contener imágenes que no sean propias (tuyas y de tu equipo), en caso utilizar fotografías registro del proyecto.

Los proyectos deberán ser registrados en los siguientes formularios, dependiendo de la categoría y el eje temático seleccionado:

Categoría A:
Proyecto Científico: https://forms.gle/Uk8yHVYzTWuZLAZW7
Proyecto Cultural: https://forms.gle/z21xpMq1oafv5HPE8
Proyecto Deportivo: https://forms.gle/tJepb2UCN1gTcVr47

Categoría B:
Proyecto Científico: https://forms.gle/FpsNF5TUJeZq71eM8
Proyecto Cultural: https://forms.gle/Lc2N5L9ddUBHPhLM9
Proyecto Deportivo: https://forms.gle/B5RvUrviripa75au6

Se integrará un Comité Dictaminador que estará compuesto por servidoras y servidores públicos e integrantes de las organizaciones de la sociedad civil y la academia que sean expertas en los temas del concurso, que evaluarán cada uno de los proyectos participantes. Las decisiones del Comité Dictaminador sobre los proyectos ganadores y las menciones honorificas en caso de haber, será inapelable.

Premios

El Instituto Nacional de las Mujeres regalará a los participantes ganadores: $25,000.00.

Vigencia

Tienes hasta el 9 de agosto de 2023 para participar.

Resultados

La publicación de los resultados será el 8 de septiembre de 2023.

Ir al sitio del concurso

Comments are closed.