Si tu trabajo periodístico aborda la discriminación y busca promover la inclusión social, participa y gana reconocimiento y hasta $25,000 pesos
Participa en el concurso Premio Nacional Rostros por la Igualdad 2023 en el que podrás ganar reconocimiento y hasta $25,000.00, si quieres ser ganador realiza la mecánica siguiente:
● Para participar de forma individual deberás cumplir con lo siguiente:
• Demostrar que el trabajo fue publicado entre el 2 de agosto de 2022 y el 16 de julio de 2023. La prueba de la publicación en imagen, PDF o liga del portal digital deberá mantenerse activa durante todo el proceso de selección. Se debe distinguir el nombre de la persona autora, el medio y la fecha de publicación.
• Podrán participar trabajos difundidos en medios informativos mexicanos (impresos o digitales).
• Presentar la obra en español o cualquier lengua indígena en los términos señalados en los artículos 2° y 4° de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
• Llenar el formulario de registro antes del 21 de agosto de 2023 a las 15:00 horas.
• Que el trabajo se centre en la igualdad y no discriminación en México.
• Que la persona autora del trabajo que se presente no haya ganado en la XVII edición de este premio en la modalidad individual o colectiva.
• Los trabajos que sean registrados y postulados, o sus elementos o partes, sólo podrán concursar en una categoría.
• Se podrá postular un solo trabajo por persona autora.
• Enviar el trabajo en los formatos: MP4, MP3, PDF, JPG o PNG . Para la entrega vía postal o física se deberá adjuntar el trabajo en CD o USB. La entrega vía electrónica será a través de la cuenta de correo premiorostros@conapred.org.mx.
● Para participar de forma colectiva deberás cumplir con lo siguiente:
• Demostrar que el trabajo fue publicado entre el 2 de agosto de 2022 y el 16 de julio de 2023, al anexar la prueba de la publicación en imagen, PDF o liga del portal digital, ésta deberá permanecer activa durante todo el proceso de selección. Se deben distinguir los nombres de las personas autoras, el medio y la fecha de publicación.
• Podrán participar trabajos difundidos en medios informativos mexicanos (impresos o digitales).
• Presentar la obra en español o cualquier lengua indígena en los términos señalados en los artículos 2° y 4° de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
• Llenar el formulario de registro antes del 21 de agosto de 2023 a las 15:00 horas.
• Contar con una persona representante del trabajo colectivo para los trámites administrativos y fungir como contacto con el certamen, quien asumirá la obligación de registrar y mencionar los nombres de todas las personas autoras de la obra.
• Aceptar que en caso de resultar ganador el trabajo, este recibirá un único premio el cuál será entregado a la persona representante, quien deberá especificar cómo se repartirá el premio entre las y los autores de la obra.
• Que el mismo trabajo o alguno de sus elementos, no haya sido presentado por otra persona representante, de hacerlo, todas las postulaciones del mismo trabajo serán invalidadas.
• Que ninguna de las personas participantes del trabajo colectivo haya ganado en la XVII edición (2022) del certamen en la modalidad individual o colectiva, de hacerlo, los trabajos presentados serán invalidados.
• Que el trabajo se centre en la igualdad y no discriminación en México.
• El trabajo podrá concursar en una sola categoría (revisar las categorías en el numeral IV) quedando descartado si este se presenta en varias categorías.
• Se podrá postular un sólo trabajo por el mismo colectivo.
• Enviar los trabajos en los formatos: MP4, MP3, PDF, JPG o PNG. Para la entrega en vía postal o física se deberá adjuntar el trabajo en CD o USB. La entrega vía electrónica será a través de la cuenta de correo: premiorostros@conapred.org.mx.
• En caso de resultar ganador el trabajo, la persona representante del trabajo colectivo enviará una carta al correo premiorostros@conapred.org.mx que informe que no existen conflictos en términos de derechos de autoría para la evaluación, reproducción y premiación del trabajo presentado.
● Temática de los trabajos: Los temas presentados en los trabajos estén enfocados en mostrar, reducir o eliminar la discriminación que generan exclusión y desigualdad social en los grupos históricamente discriminados, como son las mujeres, niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas mayores;pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, personas de la diversidad sexual y de género, con discapacidad, entre otros grupos en situación de discriminación, o emergentes y que obstaculizan el ejercicio de sus derechos humanos, en los ámbitos de la salud, educación, trabajo, seguridad social, acceso a la justicia, entre otros.
● Categorías:
▪ Texto periodístico: Los trabajos presentados deben estar publicados en un medio impreso o digital. Se tomará en cuenta la narrativa, proceso de investigación y el uso de lenguaje incluyente. El reportaje debe estar sustentado con datos y testimonios relacionados con el tema. En el reportaje, crónica, noticia editorial, artículo, crítica, columna o entrevista se valorará el tratamiento y lenguaje con que se abordó el hecho, que sea legible y cuente con datos relevantes. El texto debe contener un mínimo de 5 mil caracteres.
▪ Reportaje radiofónico o podcast: Los trabajos presentados debieron ser difundidos en radio o plataformas digitales, en un episodio o serie de episodios que planteen una investigación, con temáticas afines al derecho a la igualdad y no discriminación. Se evaluará que la propuesta utilice un lenguaje incluyente y no sexista, aporte datos y testimonios novedosos; así como una locución y producción creativas.
▪ Reportaje Visual – Video: Los trabajos presentados deberán abordar la temática de discriminación y para ello se evaluará: que sea un reportaje periodístico basado en la investigación documentada. Este trabajo puede llevar como elementos complementarios: infografía, elementos documentales, imágenes, testimonios, todos incluidos de manera integral en el formato de video. No podrá participar ninguno de estos complementos de manera independiente en el resto de las categorías del concurso. El reportaje en este formato deberá estar publicado en algún medio digital (televisión, redes sociales o página web). Es importante que sea considerado el lenguaje incluyente y no sexista, aporte datos y testimonios novedosos; así como una buena calidad de imagen.
▪ Fotoperiodismo: Documento gráfico y visual que contenga valor estético y periodístico, que haya sido publicado en un medio impreso o digital. Puede ser una foto o una serie. El material presentado no debe tener manipulación digital (alteración de escenas o escenificar eventos, clonación, fotomontaje o replicar material de algún otro fotoperiodista). Los ajustes digitales de exposición, contraste y balance de blancos están permitidos. Debe tener un texto que acompañe a la imagen o a la serie, que sea concreto y puntual para darle prioridad al mensaje visual. Se valorará el uso de lenguaje incluyente. En el caso de la foto seleccionada, se solicitará el archivo original.
Los comités estarán integrados por personas independientes, invitadas y elegidas por consenso por las instituciones convocantes, que aceptarán su labor de forma honoraria. Las personas representantes de las Instituciones convocantes no serán parte del jurado. Los criterios para la elección de las personas que integren los Comité de Selección son las siguientes:
• Paridad de género en su conformación.
• Que cuenten con conocimiento en: Igualdad y No Discriminación, Derechos Humanos y Género.
• Que al menos una persona de alguno de los Comités de selección sea ganadora del Premio Rostros de la Discriminación en años anteriores.
• Que al menos una persona de alguno de los Comités tenga relación con la enseñanza del periodismo y la academia.
• Que tenga trayectoria reconocida en la categoría de la que será parte.
Premios
• En cada categoría se premiará sólo un trabajo con $25,000.00
• Cada trabajo ganador por categoría recibirá adicionalmente un reconocimiento.
• Se otorgarán Menciones Honoríficas, cuando así lo defina el jurado, y estas recibirán un reconocimiento.
• Las personas ganadoras de las distintas categorías se comprometerán a participar junto con las instituciones convocantes del certamen, en un ciclo de conferencias virtuales cuyo objetivo será hablar de la relevancia del periodismo en favor de la igualdad y no discriminación. Las conferencias se llevarán a cabo durante el mes de noviembre del año en curso, en horario y fecha por definir.
Vigencia
Tienes hasta las 15:00 horas del 21 de agosto de 2023 para participar.
Resultados
Los resultados de los ganadores se darán a conocer públicamente a través de un boletín de prensa el 11 de septiembre de 2023.